FLORENCIA DEL PINAR


Poema: Otra canción de la misma señora a unas perdices que le enviaron bivas (vivas)

Destas aves su nación
es cantar con alegría,
y de vellas en prisión
siento yo grave pasión,
Sin sentir nadie la mía.

Ellas lloran que se vieron
sin temor de ser cativas,
y a quien eran más esquivas
esos mismos las prendieron.
Sus nombres mi vida son
que va perdiendo alegría,
y de vellas en prisión
siento yo grave pasión,
Sin sentir nadie la mía.

La autora escribió este poema cuando le llevaron unas perdices vivas en una jaula a su casa. Ella se sintió identificada con su condición y se lamentaba por el hecho de que la jaula de las perdices podía ser percibida por ella u otras personas, más nadie podía ver su propia cárcel llena de reglas y esquemas sociales. 

En el dibujo que he realizado y precede al poema, la perdiz se encuentra libre, como Florencia Pinar hubiese querido estar; es decir, lo opuesto de la jaula o prisión y está en un árbol queriendo levantar el vuelo, aunque esa no es la condición real de este tipo de aves. Las perdices vuelan bajo y se encuentran generalmente caminando, dado que esta ave no es migratoria y anida en el suelo. Ésta es una especie de ave galliforme -de sencilla domesticación-, fácil reprodución y su carne era reconocida como de un alto valor culinario. Una visión de libertad y de poder hacer otras cosas que podían parecer imposibles para ella y para el ave.

En el poema se pueden distinguir palabras del castellano antiguo que en la actualidad utilizan distinta ortografía, así: Destas - de estas, vellas - verlas, cativas- cautivas.

Florencia del Pinar o Florencia Pinar vivió en el siglo XV, pero no se conoce mucho sobre su fecha y lugar de nacimiento. Sin embargo, por la obra que dejó se deduce que había recibido educación refinada y que pertenecía a la clase alta, como también por ser llamada "dama" o "señora", títulos con los que se les nombraba a las mujeres de una posición elevada en la sociedad. Otro dato que ha llegado a saberse, es que Florencia fue parte de la Corte de Isabel la Católica, y posiblemente, la primera mujer que participó en las justas o festivales poéticos. Por ello, también se la conoce como la primera poetisa de la lengua española.

No obstante, en algunos círculos literarios todavía se discute la autoría de los poemas que a ella se le atribuyen, porque tenía un hermano llamado Gerónimo que fue poeta y dicen que se confunden sus obras porque no tuvieron cuidado al firmar para distinguirse el uno del otro (1), aunque ésto podía haber sido una estrategia que utilizaron los hermanos debido a que en la época era común el anonimato o esconderse bajo otro nombre para no sufrir los ataques de otros autores y por el machismo que imperaba en la sociedad. Las poesías que se adjudican a su autoría fueron recogidas más adelante en el Cancionero General de Hernando del Castillo (antología lírica- 1511)

Como pueden observar del cancionero a las perdices, en su época, se solía dar mucha importancia al simbolismo o lenguaje figurado. En sus versos se pueden encontrar mensajes ambiguos o con doble sentido. El amor y la pasión son temas que se encuentran en su obra. Las perdices son una metáfora que representa a la condición de la mujer en dicha sociedad. En otras fuentes se menciona que las perdices simbolizan el amor prisionero o la pasión por un amante de la Corte (amor cortés) que pudo serle prohibido.

El cancionero de género lírico de Florencia Pinar ejemplifica la composición de versos en arte menor. Se destaca el estribillo: "Siento yo grave pasión, /sin sentir nadie la mía". Este poema, perfectamente, podría crecer con más estrofas utilizando una serie de coplas de mudanza. Otras características que se destacan del cancionero es la perspectiva o voz desde la que ella habla, el "yo" que usualmente era masculino para denotar al caballero enamorado. La autora trastoca ese rol al ser ella y no él. Además,  el uso de imágenes animalísticas la distiguen de otra poesía cancioneril de aquel entonces (2).

Existe una leyenda griega que menciona que la primera perdiz apareció cuando Dédalo (arquitecto y artesano de los cielos, padre de Ícaro y famoso por construir el laberinto de Creta) arrojó a su sobrino Pérdix desde un monte en un arrebato de ira. A Pérdix se lo conoce como el inventor de los instrumentos para trabajar la madera y sus habilidades provocaron los célos de su tío que lo arrojó para expulsarlo del templo de Atenea (Diosa de la guerra, la sabiduría y la justicia). Quizás la mujer como Pérdix por su tío, la mujer fue relegada por el hombre debido a los celos, no solo amorosos, sino también de la participación política, profesional y cultural, siendo abstraída de dichos campos, debiendo cumplir otros roles como de dama de compañía en la Corte Real, que fue el caso de esta autora.


 Otro poema de Florencia Pinar fue:

Canción de una dama que se dize (dice) Florencia Pinar
 
 ¡Ay!, que ay quien más no bive
porque no ay quien d' ¡ay! se duele,
y si ay, ¡ay! que recele,
ay un ¡ay! con que s' esquive
quien sin ¡ay! bevir no suele

Ay plazeres, ay pesares,
ay glorias, ay mil dolores,
ay, donde ay penas d' amores,
muy gran bien si d'el gozares
Aunque la vida se cative,
si ay quien tal ¡ay! consuele,
no hay razón que se cele,
aunque ay con s' esquive
quien sin ¡ay! bevir no suele.

La expresión "¡ay!" es lo que le permite dar el tono cancioneril o mote. Hay letras reemplazadas con apóstrofes como hoy en día se suele hacer para escribir por chat al cortar letras o sustituirlas por símbolos. De nuevo, observar los cambios del idioma en la ortografía: bive - vive, bevir - vivir,  plazeres - placeres. Es una canción de queja, de consuelo, de nostalgia por la pasión o el placer y de dolor amoroso. Su obra se circunscribe dentro del género de la lírica y de tema amoroso. 

Sus poemas fueron recogidos en varios cancioneros, además del citado previamente, como:
--> Cancionero del siglo XV (1360-1520) de Brian Dutton (1990), Antología temática de J. M. Aguirre (1971), Apuntes de Serrano y Sanz (1975), y Poesía cancioneril de Michael Gerli (1994), entre otros.
  

Links con más información:

http://www.mujeresenlahistoria.com/2015/06/una-poetisa-en-el-cancionero-florencia.html

http://poemasypoemarios.blogspot.com/2014/12/florencia-pinar-cancion-las-perdices.html

http://mujericolas.blogspot.com/2013/02/florencia-del-pinar-escritoras.html 

-->
 (1) PONCE ESCUDERO, Viviana, “Florencia Pinar, la más luminosa. ¿Otro poema suyo?”, Medievalia 36 (2004), pp. 28-31. En línea: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ medievalia/article/view/29011/26963
(2) CORTÉS TIMONER, M. Mar, Ficha Material “Florencia Pinar y la lírica cancioneril”, Barcelona, UNIBA, 2017.



Comentarios

Entradas populares